sábado, 18 de octubre de 2008

ACIERTOS Y ERRORES DEL PREMIO NOBEL


Por Tomás Eloy Martínez Para LA NACION
Si el premio Nobel de Literatura despierta tantas ilusiones en escritores que lo merecen ?como Borges, que vivió quejándose por el tormento anual de ser un candidato perpetuo y siempre relegado?, es porque se concede una sola vez por la obra de toda la vida y porque su prestigio centenario acompaña a los elegidos hasta la muerte. Los dieciocho miembros de la Academia Sueca que eligen al ganador no parecen regirse por otro criterio que el de la divisa de la institución, Snille och Smak , es decir, "Talento y Gusto". La lista de premiados abarca todas las regiones geográficas, desde Islandia y Chile hasta Japón y Guatemala, e incluye autores con inclinaciones políticas dispares. Fueron premiados stalinistas irredimibles, como Mijail Sholojov, y críticos del absolutismo soviético, como Boris Pasternak y Alexander Solyenitsin. Ninguna voz autorizada de la Academia se ha alzado para explicar por qué este autor sí y aquel otro no, y tampoco nadie ha pedido explicaciones. Talento y gusto son atributos que podrían aplicarse a casi cualquier escritor, aunque parecen insuficientes para definir las obras que merecen, verdaderamente el Nobel: aquellas que se arriesgan a transformar la literatura y establecen un antes y un después.
Durante períodos que suelen durar demasiados años, los académicos suecos se esmeran en ignorar a los genios evidentes y, con la misma suficiencia, echan luz sobre genios ocultos cuyo mayor mérito es figurar entre los elegidos. La primera década del Nobel es un modelo de esas distracciones. Ganaron el premio algunos monumentos al olvido, como el matemático y versificador español José Echegaray y Eizaguirre, el dramaturgo noruego Bjorstjerne Bjoernson y el lánguido poeta provenzal Frederic Mistral, cuando aún estaban vivos dos de los escritores más grandes de los siglos anteriores: Henryk Ibsen y Leon Tolstoi, que murieron sin premio pero en estado de gloria.
Pocos le perdonan a la Academia que haya dejado partir con las manos vacías a Borges, a Nabokov, a Henry James y a Joseph Conrad, quienes habrían podido ampliar la lista de los premiados indiscutibles junto a William Faulkner, Luigi Pirandello, Eugene O?Neill y Samuel Beckett. Sólo dentro de algunas décadas se podrá saber si algunos de los que ahora parecen dudosos crearon una obra digna de perdurar. Todavía no hay consenso sobre la justicia de los premios otorgados a Dario Fo en 1997, a Imre Kertész en 2002 y a Elfriede Jelinek en 2004, quienes aún están vivos para creerlo.
De todos los premios Nobel, el de Literatura es el que responde a criterios más inasibles, sujetos a valores sin unidades de medida, como el talento y la revelación de mundos nuevos sostenidos por la simple gracia del lenguaje. En Medicina y Fisiología se sabe que los grandes descubrimientos llevan en línea recta al galardón; en la literatura todos los caminos se confunden.
Cuando los franceses Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi detectaron el virus que desencadena el sida, ya podían ver el Nobel en sus horizontes, aunque hubo algunas disputas sobre la paternidad de la investigación. También el alemán Harald zur Hausen pudo prever la fama que se le venía encima al identificar el virus que provoca el cáncer de cuello de útero. Los tres recibirán el premio el próximo 10 de diciembre, con toda la justicia de este mundo.
En teoría, el Nobel de la Paz ?elegido por el Parlamento noruego? no debería tener margen para la duda, pero es allí donde se dieron los mayores desatinos. Es difícil aceptar que se lo hayan concedido a Theodore Roosevelt en 1906, a Henry Kissinger en 1973 (a medias con el vietnamita Le Duc Tho, quien declinó la distinción con dignidad, para evitar confusiones), a Sadat y a Begin en 1978, a Simon Peres y Yasser Arafat en 1994.
Del que más se habla, sin embargo, es del Premio Nobel de Literatura, quizá porque lleva años burlándose de las predicciones, soslayando a los escritores más grandes y complaciéndose en favorecer a los menos incómodos. Sigue siendo fácil asombrarse de los errores fatales que cometió la Academia en sus primeras veinte selecciones, porque esos nombres ya fueron barridos hace mucho por los vientos de la memoria. ¿Quién recuerda hoy a Heyse, Von Heidenstam, Gjellerup y Pontoppidan, por no extender la lista? Algunos de ellos fueron famosos en su tiempo y pocas voces se alzaron para discutirlos cuando ganaron, pero ahora sus mediocridades van quedando al descubierto, como sucede con varios de los españoles que se llevaron la distinción (en especial Echegaray, Benavente y Cela) y con algunas sonoras nulidades como Pearl S. Buck, Grazia Deledda y el esforzado naturalista tardío Roger Martin Du Gard, cuyos ladrillos siguen esperando la clemencia de los años.
El premio tuvo la virtud de abrir las puertas de autores a los que se conocía muy poco y que despertaron un asombro irresistible. Entre ellos está el maravilloso islandés Halldor K. Laxness, el gran poeta griego Giorgos Seferis y dos de los mejores narradores del pasado siglo: el japonés Yasunari Kawabata y el hebreo Isaac Bashevis Singer.
Hace ya muchos años que nadie asocia con la grandeza el nombre del escritor que gana el Nobel. No se advierten las señales universales de aprobación que hubieran saludado la elección de otro Tolstoi o de otro Borges, quizá porque el estado natural de la literatura es el de la discusión y el desacuerdo. Nadie duda de los méritos de Coetzee, de Harold Pinter, de Ohran Pamuk y de Doris Lessing, pero ¿cuántas personas sienten que leerlos les ha cambiado la vida? De muy pocos creadores se puede decir eso, pero da la casualidad de que esos pocos murieron sin el premio: Kafka, Joyce, Virginia Woolf, Borges, Proust.
El Nobel a Jean-Marie-Gustave Le Clézio sorprendió a muchos este año. En la década de 1960, su novela Le procès verbal ?que Seix Barral publicó en la colección Formentor con un título pedregoso, El atestado ? despertó en los lectores un inmediato entusiasmo. La escritura febril de Le Clézio, generosa en audacias formales, exponía las angustias del individuo que llegaba a las puertas de la modernidad en estado de conflicto contra la invasión de los objetos de consumo y contra el poder creciente de las masas. Tenía entonces sólo 23 años ?había nacido en Niza en 1940? y su irrupción en el reino de la novela prometía liberar a los lectores de las asfixias impuestas por la escritura milimétrica del ingeniero Alain Robbe-Grillet. Pero Le Clézio estaba dispuesto a llevar a todos los extremos su afán de libertad. En los años que siguieron a Le procès verbal se apartó de las exhibiciones literarias, abandonó París y se dedicó a dar vueltas por el mundo en busca de las culturas que no habían dejado huellas escritas. Estuvo en Panamá, en Belize, en México. Allí lo conocí en 1991, cuando pasó por Michoacán rumbo a la Sierra Madre, donde vivían los indios tarahumaras que tanto habían impresionado a Antonin Artaud. De todo lo que dijo entonces ?que no fue mucho? recuerdo la impresión que me produjo su resumen de lo que deseaba escribir: ?Quisiera ir más allá del lenguaje, dejarme llevar por una poesía en estado puro, una poesía creada por gestos y por los ritmos de la danza; es decir, por el ser en ebullición?.
Sus libros empezaban a emplear entonces un lenguaje sagrado, que recuerda los escritos indígenas sobre la creación del mundo. Otras veces eran sólo crónicas de viaje que incluían descripciones austeras y, muy de vez en cuando, revelaciones sobre los efectos que el paisaje ejercía en la gente. Los títulos de esas obras lo dicen todo: Viajes del otro lado, El buscador de oro , El éxtasis material , Terra Amata . Lo que Le Clézio ha dado a conocer está todavía muy lejos del proyecto ambicioso y acaso inalcanzable que enunció en 1991, pero su Nobel abre muchas más puertas que algunos predecesores recientes como Szymborska, Dario Fo, Naipaul y Jelinek.
Es inevitable que la Academia Sueca se equivoque, pero esta vez se equivocó menos que en los veinte años pasados. El itinerario desparejo que dibujan los nombres de los ganadores es no sólo una definición del Nobel, sino también "quién sabe" del misterioso destino de la literatura.

viernes, 10 de octubre de 2008

HOMANAJE A UN POETA,RODOLFO LUIS VERÓN

RODOLFO LUIS VERÓN,se retiró a escribir desde otro lugar. * September 24th, 2008 by mariana
Nació en el Chaco, vivía en Temperley, pero su alma estaba siempre recordando los quebrachales, los ríos las flores, los pájaros, de su niñez. Era un hombre bueno y trabajador dispuesto siempre a ayudar sin pedir nada. Era POETA, con todas las letras mayúsculas. Nació POETA. Los poetas no se hacen, nacen siendo POETAS. Para ser un buen poeta, hay, además, que estudiar a fondo las técnicas poéticas, leer a los grandes poetas y corregir sus obras, aceptando las sugerencias de los amigos. Todo eso cumplía RODOLFO LUIS VERÓN. Un derrame cerebral lo tumbó. Los médicos hicieron todo lo posible pero la muerte se lo llevó. Todos los que lo conocimos lloramos su muerte y, pidiendo una figura prestada al gran poeta argentino Carlos Guido y Spano, en las ramas de un yatay en los montes chaqueños, algún urutaú estará llorando al poeta que cantó a esos montes.Aprendía pronto y cada vez escribía mejor. En el XIV CERTAMEN LITERARIO INTERNACIONAL “ALAS DEL ALMA” recibió, a principios de este año, el PRIMER PREMIO EN POESIA (No Sonetos) por el poema que transcribimos:*


NO SOY CIPAYO
Yo soy chaqueño, nací en el Norte,
corre en mis venas la sangre toba,
mi cuna india fue de totora,
soy como el cardo, crecí en el monte.
Yo tuve hermanos: los Abipones,
los Pilagaces y Chiriguanos,
los Mocovies y los Matacos,
sufridas razas de mis mayores.
Mi padre - obraje, machete y hacha -
vivió la herencia de mis abuelos
en duros montes dejó sus sueños,
entre cardales, trapos e hilachas.
De mozo tuvo sus esperanzas;
de pulso firme, músculos tensos,
quiso ser vuelo… ¡quedó en intento!
de baja altura sus cortas alas.
Mi madre india fue como el surco
del viejo arado, - buey y mancera -.
Fui la semilla fértil primera,
del santo vientre, su dulce fruto.
Cantos de cuna fueron arrullos
de una montera y dulce paloma,
y sus cariciias fue suave aroma
de una silvestre flor en capullo.
Soy dura a veces como el quebracho,
y flojo otras, si bebo aloja,
el sudor acre mi pecho moja
con el retumbo que da el hachazo.
el sol ardiente del bravo Chaco
quema a su antojo mi frente ruda,
curtiendo el cuero y mis achuras,
el viento Norte, sopla sin asco.
Nací en el Norte ¡yo soy chaqueño!
de obraje y noche se hizo mi estrella,
en canto sufro si tengo penas,
si estoy alegre, río por dentro.
Del cerril monte, sé sus secretos
de andar las huellas mi paso arisco,
y llevo el temple del alarido,
salvaje grito de los hacheros.
Traigo del río su cauce bravo
y suaves trinos de los jilgueros.
en las desgracias soy duro cuero
y soy ternura cuando yo amo.
Porque soy indio, pero indio manso¡
La pluma empuño, dejé la lanza,
mis trazos buscan, sin ser venganza,
se haga justicia con mis hermanos!
Orgullo tengo de mi india raza:
¡Quiero a mi Patria! ¡No soy cipayo!

RECORDANDO A MI AMIGO POETA CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS

jueves, 9 de octubre de 2008

DOMINIOS ARGENTINOS

Dominios argentinos aceptarán caracteres españoles Por Mariano de Vedia, La Nación A partir de un trámite en la cancillería argentina, miles de usuarios de Internet podrán registrar en ese país sitios que lleven en el dominio la letra ñ, acentos o diéresis, características propias del idioma español que no se utilizan en inglés. Así, la lengua de Cervantes, hablada por 400 millones de personas en el mundo, fortalece su presencia e influencia en la Red. Unos 119.000 dominios, "el 7% de los 1,7 millones que existen en el país" estarán en condiciones de cambiar su registro a partir de septiembre, después de la resolución firmada por la cancillería, que favorece la inclusión de los caracteres multilingües del español y del portugués. La medida comprende, además, el cambio del subdominio .gov.ar, reservado para las entidades del gobierno a nivel nacional, provincial y municipal, que pasará a escribirse .gob.ar , como corresponde a la referencia de gobierno y no de la palabra government , del idioma inglés.

jueves, 2 de octubre de 2008

UNIÓN DE EDUCADORES, F.E.B



Exposición de Arte de los Docentes de General Alvarado , donde se expusieron las 4 Antologías de S. E. G.A., en oportunidad del festejo de los 50 años de U.E.G.A. Unión de Educadores de General Alvarado. F. E. B.( 1958_2008) que fué el viernes 19 de septiembre en la Sala del Casino de Miramar.

FOTOS EN LA ESCUELA Nº 7 DE OTAMENDI